Lenta infancia de donde
como de un pasto largo
crece el duro pistilo,
la madera del hombre.
Quién fui? Qué fui? Qué fuimos?
No hay respuesta.Pasamos.
No fuimos.Éramos.Otros pies,
otras manos,otros ojos.
Todo se fue mudando hoja por hoja
en el árbol.Y en ti? Cambió tu piel,
tu pelo, tu memoria.Aquél no fuiste.
Aquél fue un niño que pasó corriendo
detrás de un rio,de una bicicleta,
y con el movimiento
se fue tu vida con aquel minuto.
La falsa identidad siguió tus pasos.
Día a día las horas se amarraron,
pero tú ya no fuiste, vino el otro ,
el otro tú, y el otro hasta que fuiste,
hasta que te sacaste
del propio pasajero,
del tren, de los vagones de la vida,
de la substitución, del caminante.
La máscara del niño fué cambiando,
adelgazó su condicón doliente,
aquietó su cambiante poderío:
el esqueleto se mantuvo firme,
la sonrisa,
el paso, un gesto volador, el eco
de aquel niño desnudo
que salió de un relámpago,
pero fue el crecimiento como un traje!
Era otro el hombre y lo llevó prestado.
Así pasó conmigo.
De silvestre
llegué a ciudad, a gas, a rostros crueles
que midieron mi luz y mi estatura,
llegué a mujeres que en mi se buscaron
como si a mi se me hubieran perdido,
y así fue sucediendo
el hombre impuro,
hijo del hijo puro
hasta que nada fue como había sido,
y de repente apareció en mi rostro
un rostro de extranjero
y era tambien yo mismo:
era yo que crecía,
eras tú que crecías,
era todo,
y cambiamos
y nunca más supimos quienes éramos,
y a veces recordamos
al que vivió en nosotros
y le pedimos algo,tal vez que nos recuerde,
que sepa porlomenos que fuímos él,que hablamos
con su lengua,
pero desde las horas consumidas
aquél nos mira y no nos reconoce.
como de un pasto largo
crece el duro pistilo,
la madera del hombre.
Quién fui? Qué fui? Qué fuimos?
No hay respuesta.Pasamos.
No fuimos.Éramos.Otros pies,
otras manos,otros ojos.
Todo se fue mudando hoja por hoja
en el árbol.Y en ti? Cambió tu piel,
tu pelo, tu memoria.Aquél no fuiste.
Aquél fue un niño que pasó corriendo
detrás de un rio,de una bicicleta,
y con el movimiento
se fue tu vida con aquel minuto.
La falsa identidad siguió tus pasos.
Día a día las horas se amarraron,
pero tú ya no fuiste, vino el otro ,
el otro tú, y el otro hasta que fuiste,
hasta que te sacaste
del propio pasajero,
del tren, de los vagones de la vida,
de la substitución, del caminante.
La máscara del niño fué cambiando,
adelgazó su condicón doliente,
aquietó su cambiante poderío:
el esqueleto se mantuvo firme,
la sonrisa,
el paso, un gesto volador, el eco
de aquel niño desnudo
que salió de un relámpago,
pero fue el crecimiento como un traje!
Era otro el hombre y lo llevó prestado.
Así pasó conmigo.
De silvestre
llegué a ciudad, a gas, a rostros crueles
que midieron mi luz y mi estatura,
llegué a mujeres que en mi se buscaron
como si a mi se me hubieran perdido,
y así fue sucediendo
el hombre impuro,
hijo del hijo puro
hasta que nada fue como había sido,
y de repente apareció en mi rostro
un rostro de extranjero
y era tambien yo mismo:
era yo que crecía,
eras tú que crecías,
era todo,
y cambiamos
y nunca más supimos quienes éramos,
y a veces recordamos
al que vivió en nosotros
y le pedimos algo,tal vez que nos recuerde,
que sepa porlomenos que fuímos él,que hablamos
con su lengua,
pero desde las horas consumidas
aquél nos mira y no nos reconoce.
Pablo Neruda
a.- Interpreten lo que en ella se va diciendo.
En la poesía va narrando
el lugar en donde nació y al que
pertenece; en la zona sur. Ambiente en
el cual transita su infancia hasta su adultez, dejando las raíces de su origen como
persona.
Describe como él va
cambiando físicamente a lo largo de sus etapas como individuo. Así también los
cambios que se van generando en su personalidad. Cambios que se producirán en
la vida y que van mostrando el rumbo que llevamos y las barreras que tendrá que
enfrentar como persona; es el ir siendo una nueva persona cada día y que
corresponde sin duda a la ley de la vida.
Hombre que viene del
campo de la zona sur a Santiago, donde va descubrir nuevos ambientes, que se
reflejaran en su nueva etapa de vida y
es la presencia de la sexualidad, en el cual las mujeres tiene un rol
importante y es que él siente que ellas
le pertenecen, pero él también busca esta nueva vida de placeres. Ya dejando de
lado ese periodo de la niñez e inocencia.
Con el paso del tiempo él
anhela volver hacer ese niño inocente que algún día vivió en él.
b.- Retengan en la mente aquellas partes de la poesía que no les son claras.
•
Quien fui? Que fui? Que fuimos?
•
La máscara del niño fue cambiando,
adelgazo su condición doliente,
•
El paso, un gesto volador, el eco
de aquel niño desnudo
que salió de un relámpago
•
Pero desde las horas consumidas
aquel nos mira y nos mira
c.- ¿Qué comentarios le merece la poesía?
En esta poesía podemos
apreciar como el hombre va modificando su ser, este proceso se debe al cambiando
de etapas a través del tiempo, así también va modificando sus aspectos físicos
y generando cambios en su personalidad, carácter, temperamento y gran parte de
estos cambios son producidos por el ambiente en que nos desenvolvemos.
Queremos señalar que nos
sentimos identificados con el autor en el sentido que nosotros anhelamos volver
ser niños y nunca dejar de perder la inocencia y sobre todo la capacidad de
imaginar, la cual lamentablemente mientras mas adultos , mas dejamos de soñar e
imaginar.
d.- ¿De qué manera cree usted se vincula esta poesía con la vida y con la
educación?
La poesía narra la construcción de las distintas etapas y procesos de la vida, relacionada con la
infancia, compromisos y obstáculos que se deben sortear en las diferentes
etapas de nuestra vida. Problemas en la familia, problema en el trabajo o en
nuestro quehacer diario.
La poesía referida a la educación se presenta de una manera en que la
persona va adquiriendo su aprendizaje en
una educación formal (escuela) y más claramente aquí se muestra una educación
no formal, la cual la va adquiriendo y adueñando de ésta en su entorno (en la familia, calle, vencindario)
e.- ¿De qué manera ocuparía usted la poesía en educación?
Para entregar valores educativos, para crear
espacios de dialogo en las aulas, innovación de metodologías de trabajos,
fomentar la creatividad, para relacionar opiniones y emociones relativos a los
fenómenos del entorno, sensibilizar al medio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario